Ante la reubicación de empresas y la reestructura de las cadenas de suministro se requiere desarrollar una estrategia a largo plazo con transportistas experimentados, para implementar e impulsar cambios que conduzcan a la eficiencia en el mercado transfronterizo entre México y Estados Unidos.

“Los transportistas han percibido el aumento de la demanda transfronteriza y la necesidad de relocalizar sus cadenas de suministro mediante una estrategia de ally-shoring. Los transportistas buscan formas de acortar los plazos de su cadena de suministro y una de ellas es la reubicación. Pero deberán de reflexionar sobre su estrategia de transporte en el marco de esta ola de relocalización”, dijo Schneider y la Fundación México-Estados Unidos.

En su más reciente informe Perspectivas del mercado transfronterizo México-Estados Unidos, mencionó que tan solo la implantación de tecnologías en la credencial digital verificable agilizará los procesos aduaneros y facilitará el flujo de mercancías y personas.

Esto, provocará una reducción de 10 minutos en los tiempos de espera en la frontera y significaría 388 contenedores extra al mes que podrían entrar a Estados Unidos procedentes de México, con un valor de 25.9 millones de dólares en carga que cruza a través de los cuatro estados fronterizos de Arizona, California, Nuevo México y Texas.

Mencionó que alrededor del 80% de la carga que atraviesa la frontera México-Estados Unidos se transporta en camiones y, con este impulso a la región norteamericana, la demanda de capacidad no hará sino aumentar con el tiempo.

 “Es vital desarrollar una estrategia a largo plazo con transportistas experimentados. Un buen punto de partida es analizar su red y sus necesidades con su transportista. Schneider trabaja con sus socios para determinar una estrategia. Este es un buen momento para evaluar su red y sus sedes para ver dónde tiene sentido tener una ubicación cercana o un almacén”, expuso.

Además de analizar las estrategias de transporte combinado, también se debe de alinear con empresas que estén trabajando con otros para mejorar el estado del comercio y el transporte entre Estados Unidos y México.

“Hay un futuro brillante para el comercio transfronterizo, es el momento de liderar The North American Way”, dijo.

Las empresas coincidieron en que 2023 es el año de la reubicación y el momento para reestructurar las cadenas de suministro, y la oportunidad de tener proveeduría de materias primas esenciales de socios y aliados democráticos confiables, reduciendo así la dependencia de países que pueden no compartir los mismos valores e intereses a largo plazo. Es decir, ally-shoring que significa cadenas resilientes, economías más robustas y mayor seguridad nacional.

Recordó que durante la pandemia, México y Canadá consolidaron su papel como los principales socios comerciales de Estados Unidos, dejando atrás a China. Por un lado, intercambiaron la cifra récord de 779 mil millones de dólares (mmdd) en 2022, mientras que Canadá y Estados Unidos intercambiaron 793 mmdd en el mismo año.

Además, 2022 pasó a la historia como uno de los mejores años de México en cuanto a captación de Inversión Extranjera Directa (IED), que sumó 35.3 mmdd con un crecimiento de 12% respecto a 2021. Estados Unidos y Canadá fueron los principales inversionistas en ese año, con 15 mmdd y 3.8 mmdd, respectivamente. El sector manufacturero captó el 36% del total de las inversiones seguido del sector transporte con el 15 por ciento.

“La reubicación de empresas a México es una realidad. Si bien no existe un registro oficial, se estima que entre 75 y 100 empresas extranjeras aterrizaron en México en 2022 y 99% de los nuevos centros de producción se reubicaron en 13 estados mexicanos, particularmente en los que colindan con Estados Unidos. La relevancia y el impulso de América del Norte son tan significativos que incluso empresas chinas están invirtiendo e instalándose en México para producir bienes que puedan utilizar los beneficios y estímulos del T-MEC”, expuso.

De igual manera, recientemente, ambos países se comprometieron a realizar inversiones en tecnología e infraestructura. El gobierno estadounidense aprobó una ley que incluye 3.4 mmdd para realizar 26 grandes proyectos de construcción y modernización en los puertos de entrada terrestres de sus fronteras norte y sur. Mientras que México se ha comprometido a invertir 1.5 mmdd en infraestructura fronterizas entre 2022 y 2024. Se espera que 14 proyectos sean desarrollados por México y seis por Estados Unidos en su frontera compartida y que estén terminados a finales de 2023.

“Las inversiones en infraestructuras físicas y digitales tendrán un enorme impacto económico en los dos países y en la región”, indicaron en el documento.

Redacción T21 (2023, 30 de mayo), Mercado transfronterizo entre México y EU requiere estrategias que aumenten la eficiencia. https://t21.com.mx/index.php/terrestre/2023/05/30/mercado-transfronterizo-entre-mexico-eu-requiere-estrategias-que-aumenten

Categorías: Sin categoría

Translate »
¿Podemos ayudarte?