México tiene que implementar diversas acciones para el transporte carretero, marítimo, portuario y aéreo con el objetivo de recuperar la competitividad en estos sectores, pero también se debe elevar más allá del 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB) las inversiones en infraestructura en estos rubros, de acuerdo con diversos especialistas reunidos en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023.

Jesús Francisco López Molina, director de Relaciones Institucionales de CAINTRA Nuevo León, expuso que la capacidad y el tiempo de traslado en el transporte es un factor importante, por lo que se requiere de acciones que permitan eliminar los cuellos de botella que hay a nivel ferroviario y en el autotransporte.

“Deberíamos comenzar a trabajar de una forma muy ordena y estratégica para ver cómo empezamos a descuellar (sic) esos nodos que tenemos. En el punto particular ferroviario ¿qué le está pasando al sector para acelerar, no estar saturados más?; se tiene saturación en algunos corredores y la infraestructura, que tiene que ver con el servicio, se puede tener una infraestructura muy buena pero que no se usa y eso no se usa o podemos tener una infraestructura muy deficiente que apenas aguanta pero que está utilizada con servicio, eso es lo que se tiene que ver para tener una capacidad adicional que ciertamente nos está quedando chica”, afirmó.

También comentó que a pesar de las ventajas que proporciona el ferrocarril existe “menos claridad” en su operación hacia el usuario, existe en el autotransporte en donde se puede observar la edad de la flota vehicular, cuántos vehículos hay o permisos, incluso en el sector aéreo o en los puertos con los contenedores.

Dijo que tener indicadores como la capacidad de las terminales, cuántos trenes salen a tiempo, cuál es el promedio de recorrido del tren en cada circuito o retrasos, “permitiría planear mejor la logística, tener un diálogo más constructivo que beneficiaría al propio ferrocarril. Hemos pedido indicadores como los de Estados Unidos y no dejaremos de insistir”.

En tanto, Susana Díaz Virgen, embajadora de Buena Voluntad por la Organización Marítima Internacional (OMI) en México, opinó que un puerto debe tener conectividad, buen sistema de acceso carretero, transporte ferroviario, con un sistema regulatorio que facilite la liberación de la mercancía, “son áreas de transición”.

“Últimamente con los cambios a la ley y las inspecciones que se le tienen que hacer a las mercancías, es ahí donde se atora, se está trabajando con las autoridades, pero hay casos donde los almacenajes que pagan los importadores llaman la atención”, dijo.

Expuso que las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asiponas) tienen una tarea pendiente, para que se cumplan todos los requerimientos de los cesionarios “como con algo tan sencillo que es la energía eléctrica”, el proveer toda la infraestructura y servicios.

Javier Villanueva Walbey, vocal de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), añadió que uno de los retos es ver una integración en el transporte de carga y pasajeros, ya que de lo contrario se continuarán teniendo varios problemas, además coincidió en que se tienen que resolver aspectos regulatorios en comercio exterior, aduanas, cargas jurídicas y regulaciones.

“Tenemos que construir regulaciones que faciliten el aprovechamiento de la infraestructura si no vamos a estar atorados siempre y este es un tema primordial”, apuntó.

En el caso del sector aéreo, comentó que mover la carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) será positivo para este sector y hay oportunidad para el movimiento de pasajeros que las aerolíneas deben de aprovechar, así como otros aeródromos.

“El hecho de que la carga aérea se vaya del aeropuerto de la Ciudad de México no va a resolver el tema de saturación, el aeropuerto va a seguir saturado a pesar de que la carga no este ahí”, dijo.

Elim Luviano Heredia, director ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), dijo que con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) actualmente la red federal tiene un 28.5% con flujo inestable o forzado, con nivel se servicio D, E y F que se refiere a que pueden ocurrir paradas de corta duración o flujo forzado con niveles inferiores a la capacidad.

“Esto nos plantea buscar nuevas alternativas. Seis entidades federativas tienen arriba del 50% con esta problemática. Querétaro, Ciudad de México, Michoacán, Jalisco y Puebla tienen estos volúmenes comprometidos y no es casualidad que son estados en los que son receptores o generadores de viaje, esto nos da una aproximación de hacia dónde tendríamos que estar orientando el diseño y desarrollo de políticas públicas y particularmente el traslado y movimiento de personas”, expuso.

Por su parte, Felipe de Javier Peña, presidente de la Comisión de Transporte de la Concamin, señaló que sí existe capacidad pero también hay saturación, con una infraestructura desaprovechada y otra sobresaturada.

“El Banco Mundial dice que uno de los principales obstáculos para hacer negocios en este país son la corrupción, aunque digamos que ya no hay, la burocracia, la falta de Estado de derecho y el desarrollo de la infraestructura. En un diagnóstico claro, decir que en cada uno de los módulos nos lleva a que hay una complementariedad en cada uno y eso es lo que buscamos y que no sean competencia”, dijo.

Durante su participación en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023, Sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Retos de la transición, los especialistas mencionaron que también existen retos de sustentabilidad en cada uno de los sectores, un mayor presupuesto destinado a la infraestructura, mejorar la seguridad y reducir los costos logísticos.

Evangelina del Toro (2023, 05 de junio), Especialistas detallan mejoras para el transporte de mercancías en México. https://t21.com.mx/index.php/logistica/2023/06/05/especialistas-detallan-mejoras-transporte-mercancias-mexico

Categorías: Logística

Translate »
¿Podemos ayudarte?